Agroviajer@s por la COSTA occidental ASTURIANA, viajar al corazón de rincón asturiano junto a la vecina Galicia.
PUNTOS SEGÚN AGROVIAJEROS: 8
"Con sabor a mar"
Datos de interés:
Tapia de Casariego en la ruta jacobea asturiana
Foto: JCG y sobreasturias.com
Texto: Europa Press.


Numerosas posibilidades planificadas para exprimir al máximo la riqueza turística de la villa asturiana.

También destaca el barrio de San Blas, uno de los más antiguos que conserva en sus muros el paso de los años. Para conocer a fondo esta zona del principado de Asturias, hay que visitar el Palacio de campos, rodeado de una extensa finca amurallada del siglo XV.
En general, la apariencia urbanística de Tapia de Casariego es la expresión de la arquitectura pacega gallega en el conjunto de sus casas y edificios más importantes como son iglesias, capillas y ermitas. Destaca el Santuario de los Mártires, con retablos del siglo XVIII, Iglesia de Santiago de la Roda, capilla de Nuestra Señora de los Remedios y la Parroquia de San Esteban, de estilo neogótico. También se han levantado construcciones modernistas como la casa de Bobis.

El puerto, también recomendado, se utiliza para atracar barcos y de igual modo para alojarse y conocer la villa. El entorno que le rodea es la expresión del paso del tiempo en edificaciones muy peculiares.
La oferta gastronómica de bares y restaurantes suma también las sidrerías. Todos los establecimientos dedican sus fogones a la cocina tradicional respondiendo a la demanda de los clientes que buscan para su paladar lo mejor del norte de España.
A principio del año, el 3 de febrero se celebra la fiesta de San Blas y en el mismo mes, el carnaval, atractivo por sus ancestrales tradiciones. Tapia acoge desde 1971, durante la celebración de la Semana Santa, una de las pruebas del campeonato europeo de surf que concentra tasas turísticas que superan los meses estivales de julio y agosto.
La fiesta de nuestra Señora del Carmen también cuenta con celebración especial por la devoción del sector pesquero.
La visita

- Palacio de Campos o Casona de los Magdalena: se encuentra en la localidad de Campos, cercano a la carretera N-634. Dispone de una plata baja, un piso noble y un patio central. Frente al Palacio existe una capilla.
- Palacio de Cancio Donlebún: situado en la localidad de La Veguina, a una distancia de 12 kilómetros de Tapia.
- Palacio de los hermanos Cotarelo Villamil: situado en la población de Serantes.
Tapia capital
- Casa de Reguero, restaurada en 1991, como Casa de Cultura, la plaza de la Constitución que está delimitada por tres de los edificios emblemáticos de la villa: el Instituto de Segunda Enseñanza, las Escuelas y el Ayuntamiento.
- Santuario de los Mártires, con unos interesantes retablos del siglo XVIII; y la iglesia parroquial de San Esteban, que se erige en la villa tapiega, de estilo neogótico. Otras iglesias y capillas del municipio de Tapia son: la capilla de San Blas, la capilla de San Sebastián, la capilla Nuestra Señora de los Remedios, la capilla de Nuestra Señora de la Encontrela, la capilla de San Antonio, la capilla de La Paloma, la capilla de San Esteban, la ermita de Cancio, la iglesia de Campos y Salave, la
iglesia de Santiago de La Roda, la iglesia de San Andrés de Serantes y el santuario de los Mártires.
Puerto y el faro Isla de Tapia

Castros
- Castro Castello, perteneciente a la localidad de Campos.
- Castro El Picón.

- Castro Las Coronas: se encuentra en la población de La Roda, a unos 6 kilómetros de Tapia.
- Castro de Represas, en el centro de Tapia de Casariego.
- Castro Los Castros, también en Tapia de Casariego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario