sábado, 29 de diciembre de 2012

AGRONOTICIAS resumen 2012; Las exportaciones salvaron el año a la industria agroalimentaria; La producción de vino en España cae este año un 6%,...

 

Las exportaciones salvaron el año a la industria agroalimentaria

 
 
La industria agroalimentaria ha salvado 2012 tras haberse volcado en las exportaciones, que han compensado un consumo interno muy deprimido por la crisis económica y con unos cambios en los hábitos de compra que han obligado a la distribución a plantearse sus estrategias comerciales.

Las exportaciones salvaron el año a la industria agroalimentaria
Foto: EFEAGRO / Concha Rubio
EFEAGRO - Madrid, 27 diciembre 2012 |

Un año que ha estado marcado por las ventas y la liquidación de las que fueran las empresas del grupo Nueva Rumasa. Así, Dhul y Trapa buscan dueño, Carcesa y Cacaolat cambian de manos y los socios de la cooperativa vitivinícola Virgen de la Caridad recuperan la bodega Caydsa, vendida a los Ruiz-Mateos.
 
La crisis ha dejado mella en las industrias, que se han visto obligadas a adelgazar sus plantillas, y a rebajar sus costes para ser más competitivas en un mundo en el que el "low cost" se ha puesto de moda para quedarse.
 
Panrico, Deoleo, Altadis, Conservas Cuca, La Jijonenca, Refrescos Iberia, la Seda Solubles, Elmar, Unilever y las empresas de Nueva Rumasa pusieron en marcha distintos expedientes de regulación de empleo para ajustar su producción a la demanda, recortar costes o en algunos casos cerrar las puertas de determinadas fábricas.
 
La industria agroalimentaria prevé cerrar 2012 con unas ventas de 82.886 millones de euros en 2012, lo que supone un ligero descenso del 0,35 % respecto al año anterior. Las exportaciones protagonizaron el año y se espera que aumenten un 12,5 % sobre las cifras alcanzadas el año anterior.
 
Fuentes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) aseguran que la situación es cada vez más complicada para las empresas y que las exportaciones seguirán constituyendo un factor clave para mantener la facturación del sector, con el "objetivo de que supongan en 2020 el 40 % del total".


Han subrayado la necesidad de potenciar la relación entre la alimentación, la gastronomía y el turismo, un plan en el que ha trabajado junto al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama).
 
El año que ahora se cierra ha traído como destacado el Anteproyecto de Ley de la Cadena Alimentaria, que el sector espera permita crear valor y seguridad jurídica y garantice la eliminación de las prácticas abusivas y anticompetitivas.
 
Distintas voces del sector agroalimentario, tanto la Fiab como la Asociación de Bebidas Refrescantes (Anfabra) han destacado la reciente aparición de escollos que hacen más difícil la actividad.
 
En este sentido, ambas patronales han apuntado que comienzan a proliferar medida impositivas, a su juicio "únicamente con afán recaudatorio", que no tienen en cuenta las posibles pérdidas de competitividad y empleo que podrían tener como consecuencia en múltiples sectores industriales.
En este sentido, han enumerado que en la actualidad hay sobre la mesa medidas fiscales para la sostenibilidad energética, la iniciativa de ERC de aplicar impuestos a determinados alimentos, o la nueva tasa sobre envases propuesta por el Gobierno balear.
 
La industria alimentaria también vive la concentración de empresas como es el caso de las siete embotelladoras de Coca-Cola, que desde hace meses abordan una fusión para lograr una operativa más sencilla y eficiente.
 
Pero sobre todo se ha asistido al reto de la marca blanca contra la de los fabricantes. La crisis ha hecho que las enseñas de los distribuidores se hayan colado de lleno en todos los segmentos de mercado, arrebatando cuota de mercado a casi todos, sobre todo en los tramos intermedios.
 

La producción de vino en España cae este año un 6%, según una estimación de la OIV



 
Imagen de viñedos. Foto: EFE ARCHIVO/ Santi Carneri

España registrará al cierre de 2012 una caída de la producción de vino del 6%con respecto al año pasado, menor que la contracción media del 9% que se anticipa para el conjunto de la Unión Europea (UE), según la estimación de la Organización Internacional de la Uva y la Viña (OIV)

EFEAGRO - París, 31 octubre 2012


El volumen de caldo generado en España, tercer productor del mundo por detrás de Italia y Francia, se situará en uno 31.500 millones de hectolitros, con lo que continúa la tendencia bajista iniciada en 2009 y se contará con 1.897 millones de hectolitros menos que en 2011.
 
Se trata de un dato que mejora el de la media de sus socios comunitarios, donde también han registrado contracciones Italia (-3 %), Francia (-19 %), Hungría (-32 %) o Bulgaria (-16 %), mientras que ha aumentado la cantidad de vino producida en Portugal (+4 %) o Grecia (+15 %), señaló en conferencia de prensa en París el director general de la OIV, Federico Castellucci.
 
Los datos se explican, entre otros factores, por la financiación que aporta la UE para arrancar viñas y limitar el excedente y por el cambio generacional que lleva a muchos herederos de viticultores a abandonar el negocio familiar, pero también a las malas condiciones climatológicas.
 
"Desde 1975 no había una vendimia tan baja", declaró a Efe Castellucci, quien recordó que en los últimos cuatro años, en la Unión Europea se han reducido 270.000 hectáreas de viñedo, que representa tres veces la superficie vitícola alemana.
 
El consumo de vino también ha caído en el conjunto de países que integran la OIV en los últimos años, aunque se espera que se mantenga estable en el presente ejercicio.
 
"Si tenemos bastante suerte, vamos a tener un consumo bastante estable. Al inicio de la crisis hubo una caída muy dura, pero luego repuntó y desde hace dos años tenemos un nivel de desarrollo pequeño pero interesante", agregó Castellucci.
 
En España, donde el consumo en litros por habitante se sitúa en niveles similares al de un país con tan poca tradición vitícola como Dinamarca, una de las salidas para los productores es la conquista de mercados internacionales.
 
En los últimos siete u ocho años "vemos que el vino viaja mucho más que antes", hasta el punto que el 38 % de los caldos que se crean en todo el planeta no se consumen en el lugar de producción por lo que mientras que antes "la exportación era un orgullo para el productor, ahora es más una necesidad para todos", comentó Castellucci.
 
"España tiene una visión más exportadora que de consumo interno", señaló el director general de la OIV, quien atribuye el bajo consumo de vino en España a un desinterés por parte de la población más joven y a una falta de medios para que las bodegas puedan invertir en comunicación.

El turismo rural despide el año con un 70 % de ocupación


 
Foto: Agroviajeros.com (Iker Eraso)
EFEAGRO - Madrid, 27 diciembre 2012 |

Diferentes fuentes del sector consultadas por Efeagro han coincidido en que las reservas de última hora aliviarán en parte esta caída y que las zonas de montaña son las que más visitantes recibirán para despedir este 2012.
Para el presidente de la Asociación Española de Turismo Rural (Asetur), Jesús Marco, aún hay viajeros que están esperando a conocer con exactitud las previsiones meteorológicas para realizar sus reservas.

Por el momento la ocupación, según sus datos, alcanza una media en el territorio nacional de entre un 70 y 80 %, especialmente por los grupos de amigos que se reunirán en este tipo de alojamientos para dar la bienvenida al próximo año.

Asimismo, Marco ha indicado que este año se ha mantenido la tendencia al alza durante la Nochebuena, en el que la ocupación ha oscilado en torno al 40 %.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Profesionales del Turismo Rural (Autural), Francisco Parra, ha detallado que la ocupación ronda el 75 o 80 %, aunque en el caso de las casas de alquiler íntegro en algunas zonas como la provincia de Huesca la ocupación alcanza el 90 %.


Luces rojas de alarma

Parra ha alertado de que, en líneas generales, durante este año en el turismo rural se han encendido "todas las luces rojas de alarma" porque han caído todos los indicadores, entre los que ha citado el número de estancias y los precios, por lo que "el negocio ha bajado mucho".

La central de reservas Toprural ha indicado que, según sus estadísticas, la ocupación para el último día del año de las casas de alquiler íntegro alcanza el 68 %, lo que supone una caída de doce puntos porcentuales en comparación con los datos del pasado año.

En un comunicado, ha destacado que las zonas costeras del Levante y de esquí en los Pirineos son los destinos más solicitados por los viajeros rurales en estas fechas y que, aunque la Nochevieja es una de las noches más populares para el turismo rural, la crisis "sigue haciendo mella".

Cataluña, a la cabeza

Por comunidades, Cataluña vuelve a encabezar la clasificación con una ocupación del 92 % de sus plazas, seguida por Navarra (83 %) y Murcia (76 %).

La empresa escapadarural.com ha informado de que la media de la ocupación nacional en turismo rural alcanza el 67 % para la noche de Fin de Año, aunque en algunas comunidades como Cataluña se superan estas cifras con un 84 % de las plazas ocupadas, Murcia (83 %) y Valencia (80 %).

La directora de Comunicación de Escapadarural.com, Ana Alonso, ha detallado en un comunicado que 2012 cierra con unas cifras "notablemente mejores a las de las últimas fechas clave para el sector, aunque las estancias siguen acortándose".

La exportación de vinos cayó un 3% de enero a agosto, pero subió el 11,7% en valor



 
Imagen de una nave de crianza. Foto: Cedida por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja

La exportación de vino español cayó un 3,1 % de enero a agosto respecto al mismo período del año anterior, con 13,87 millones de hectolitros, como consecuencia de la subida de precios que han experimentado por la menor oferta, lo que deja un crecimiento en valor del 11,7 %, hasta 1.523 millones de euros.

EFEAGRO - Madrid, 23 octubre 2012

Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), que son del último mes de agosto, la exportación de vinos cayó en ese mes un 32,5 % en volumen respecto al mismo mes de 2011, aunque la fuerte subida de precios de casi el 50 % permite mantener el crecimiento de la facturación, en el 1,1 %.
 
Esta "mala evolución" en cantidades durante agosto, motivada por la escasez de vino y sus altos precios, llevó a una caída del volumen exportado durante los ocho primeros meses del año del citado 3,1 %, aunque se mantuvo el crecimiento en valor, un 11,7 % más, hasta los 1.523 millones de euros, puntualiza el Observatorio.
 
Las cifras de los ocho primeros meses de 2011 mostraron un crecimiento del valor, "aunque a un ritmo más lento", mientras que en volumen la evolución es ya negativa debido a la caída del vino sin denominación de origen (DOP) a granel, que sigue siendo el primer producto exportado por España con el 50 % del volumen total.
 
Estos vinos cayeron un 10,9 % en estos ocho meses, pero aumentaron en valor un 18,1 %, por la notable subida de precios (+32,5 %).
 
Respecto a los envasados con denominación de origen (DOP), subieron un 8 % en valor y el 8,6 % en volumen, con una ligera pérdida del precio medio, que se sitúa en los 2,93 euros por litro.
En todo caso, estos vinos suponen el 40,5 % de la facturación global de este sector.
 
"Más positivas aún" son las ventas de vinos envasados sin denominación de origen (+17,2 % en valor y +12,1 % en volumen, con un crecimiento del precio medio del 4,5 %, hasta los 93 céntimos).
Por otro lado, OeMv también destaca "el gran crecimiento" de las salidas de los vinos de aguja, mientras caen en vinos de licor.
 
La subida de precios de cavas y espumosos (+12,5 %) generó un valor en un 10,8 % mayor que en el acumulado a agosto de 2011, a pesar del descenso en litros (-1,5 %).
 
La subida de precios afecta a los mercados de granel
 
Esta subida de precios de las exportaciones de vino afecta a mercados que adquieren tradicionalmente granel -como China, Francia y Rusia-, ya que reducen sus compras en volumen.
 
Por el contrario, importadores en los que predominan los envasados de mayor precio medio, como EEUU o Reino Unido, crecen más en volumen que en valor, mientras que Japón "ofrece crecimientos realmente positivos en lo que llevamos de 2012".
 
Italia mantiene sus compras de vinos a granel, aun a precios un 43 % mayores, mientras que Alemania, en valor, y Francia en volumen, siguen siendo los principales destinos de nuestras exportaciones, según el Observatorio.
 

El consumo de alimentos "bio", aupado por la conciencia ambiental

Bodegón de alimentos ecológicos. Foto: Cedida por BioCultura.
Bodegón de alimentos ecológicos. Foto: Cedida por BioCultura.

El consumo de los alimentos ecológicos continúa en la senda de crecimiento, aupado por la conciencia medioambiental del ciudadano, y desde Fepeco, que agrupa a empresas dedicadas a estos productos, estiman que a finales de 2012 llegará al 2 % del total agroalimentario frente al 1 % de años anteriores.

EFEAGRO - Madrid, 09 noviembre 2012

 
El presidente de la Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos (Fepeco), Francisco Robles, ha asegurado a Efeagro que a pesar de que aún supone un porcentaje pequeño del total agroalimentario, la producción ecológica está empezando a dejar de ser "alternativa", para convertirse en un sector económico rentable y con proyección de futuro.

Además, ha destacado que el ecológico, "a pesar de la que está cayendo" en el ámbito económico, "es el único del sector agroalimentario con crecimiento en 2011 y lo que llevamos de 2012" y es que la conciencia medioambiental conduce de forma natural al consumo de productos "bio".

El ecológico, sector con potencial de crecimiento

Ha añadido que, mientras que la venta de alimentos convencionales está sufriendo descensos, el sector ecológico está mostrando su potencial de crecimiento, "porque la economía verde va en consonancia con lo que la sociedad actual demanda", más preocupada por el consumo de productos ambientalmente sostenibles.

"La importancia del medio ambiente tiene fuerza en la decisión de compra", ha asegurado Robles, si bien también "se está constatando un incremento en el consumo de alimentos bio en personas con intolerancias alimentarias y que encuentran en estos productos una respuesta a sus necesidades".

Y es que el hecho de que la agricultura ecológica prescinda de productos químicos de síntesis en su cultivo, hace que sean alimentos "más naturales" y sin aditivos que pueden ocasionar problemas de salud.

La presidenta de Intereco, Margarita Campos, ha señalado que en casi todas las comunidades autónomas la venta de alimentos bio está aumentando, con Madrid y Cataluña a la cabeza donde el consumo en tiendas creció un 10 % el pasado año, según la primera prospección de mercado realizada por esta asociación.

Los resultados provisionales del estudio de Intereco, que aglutina a las autoridades de control de agricultura ecológica de 15 autonomías, prueban además un cambio en los hábitos de consumo.
"Las ventas en las grandes superficies están cayendo, mientras que repuntan las realizadas en tienda especializada, pequeño comercio, venta a domicilio o a través de Internet", ha señalado Campos.

Mayor conciencia ecológica

"Cada día hay más conciencia ecológica y una mayor preocupación por el entorno". ha añadido.Esta conciencia ha propiciado, según Campos, que no solo sean Madrid y Cataluña las zonas en las que aumenta el consumo, ya que en Baleares y en la Comunidad Valenciana han crecido las ventas de los operadores ecológicos a tiendas.

En Galicia, además, han subido un 27 % los ingresos de las explotaciones biológicas, mientras que en Asturias se han registrado 78 nuevos puntos de venta de productos ecológicos.

España es ya desde hace cuatro años el primer país europeo en superficie de agricultura ecológica, con 1,85 millones de hectáreas en 2011 y el número de productores ha subido también de forma importante al pasar de unos 27.900 en 2010 a los más de 32.000 de este año.

BioCultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable, es hasta el próximo domingo, día 11, en Madrid cita de profesionales y consumidores, donde además de poder comprar alimentos ecológicos, entre otros, se analizará la situación del sector.
 
 
SEGÚN EL DATO INTERANUAL DE OCTUBRE

El precio de la leche bajó un 3% en España

El precio de la leche en España se situó en 31,26 euros por cada cien kilos en octubre, lo que supone una subida del 2,52 % respecto al mes anterior y una bajada del 3 % respecto al mismo mes de 2011, según datos difundidos por la Comisión Europea (CE).
 
El precio de la leche bajó un 3 % en España
Imagen facilitada por la Compañía Canaria de Piensos S.A. (Capisa).
EFEAGRO - Madrid, 18 diciembre 2012
 
El precio medio de la leche en la Unión Europea (UE) fue de 34,04 euros por cada cien kilos en octubre, lo que representa un incremento del 3,62 % en comparación con septiembre y un descenso interanual del 4,4 %.
 
Si se analizan los precios lácteos de los 27 países comunitarios, en casi todos hubo aumentos mensuales respecto a septiembre, excepto en Francia, que con 30,96 euros/cien kilos experimentó una caída mensual del 4,08 %.
 
En el caso francés, las cotizaciones lácteas se han reducido un 8,7 % en un año.
En cuanto a Alemania, primer productor lácteo de la UE, los precios se situaron en 33,6 euros por cada cien kilos en octubre, con un repunte del 8,94 % respecto al mes anterior y una variación interanual negativa del 7,76 %.
 
Por otro lado, España figura entre los países que elevaron sus entregas de leche entre enero y octubre, con un 2,2 % más en relación al volumen entregado en 2011.
 


Pendiente de la reforma europea

La flota acaba 2012 sin pesca en Marruecos ni Mauritania

La flota española ha vivido un año difícil, marcado por el precio del gasóleo, la escasez de capturas o la falta de acuerdos con Mauritania o Marruecos, y llega a 2013 pendiente de la reforma de su Política Pesquera Común (PPC) que ahora escora hacia medidas más tajantes para proteger los caladeros.

 
RESUMEN 2012 PESCA La flota acaba 2012 sin pesca en Marruecos ni Mauritania y entre reformas
Barcos pesqueros de las Rías Bajas de Galicia. Foto: EFE ARCHIVO/ Salvador Sas
EFEAGRO - Madrid, 26 diciembre 2012 |
 
El año termina con el acuerdo de los ministros de Pesca de la UE, en Bruselas, sobre los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para 2013, que mantiene las cuotas para España, excepto en especies que afectan a la flota de bajura.
 
El resultado de la negociación sobre los TAC salvó, el pasado jueves, una semana en la que ha huno otras citas en Bruselas de importancia para este sector: las negociaciones del acuerdo con Marruecos y el voto en la Eurocámara sobre la reforma de la PPC.
 
Los representantes de la Comisión Europea (CE) y del país magrebí han celebrado una segunda ronda para negociar un convenio que permita la vuelta al caladero marroquí de la flota europea, pero no ha habido compromiso; ambas partes volverán a reunirse el 15 y 16 de enero en Rabat.
 
El último pacto con Marruecos cesó a finales de 2011, por el veto del Parlamento Europeo (PE), lo que obligó a 70 barcos españoles -andaluces y canarios- y a sus 650 tripulantes a regresar a puerto.
 
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente concedió ayudas a la flota afectada por la interrupción del acuerdo, que inicialmente contaron con una partida de 9,2 millones de euros (para seis meses) y fueron prorrogadas un semestre más, hasta mediados de este mes, pero de momento no hay visos de que continúen.
 
Si se habla de acuerdos pesqueros, 2012 ha sido un mal año, porque a final de junio, Bruselas renovó el acuerdo de la UE con Mauritania, en Nuakchot, en unas condiciones que provocaron la retirada de la mayor parte de la flota española que hasta entonces acudía a ese caladero, que se situaba en 60 barcos.
 
El pacto entre la UE y Mauritania, considerado el más importante en el ámbito pesquero, tras su revisión excluyó a los cefalopoderos (dedicados al pulpo), además de restringir el acceso a los marisqueros andaluces.En este caso, el Gobierno también otorgó ayudas, por 6,6 millones de euros, para una cuarentena de buques cuya actividad se vio frenada por el nuevo protocolo, y además, ha pedido ante las instituciones de la UE su renegociación.
 
En Galicia, Canarias y Andalucía, las autonomías más afectadas, ha habido muestras de descontento y manifestaciones contra el estado de este convenio.
Otro hecho destacable de 2012 es el conflicto que resurgió en marzo en caladeros cercanos a Gibraltar, donde la flota gaditana se vio hostigada por las autoridades del Peñón, quienes insisten en prohibir faenar en aguas que reclaman como propias.
 
El futuro de la política pesquera
Pero el asunto que preocupa de una manera más general al segmento pesquero es la reforma de la PPC que negocia la Unión Europea (UE) y que será aprobada en 2013, cuyo objetivo es reducir la pesca y proteger los caladeros.
 
Sus ideas centrales son el logro de "rendimientos máximos sostenibles" (RMS) de existencias pesqueras en el mar y la supresión de los descartes (capturas no deseadas de peces que después, muertos, son arrojados al mar).
 
En junio, los ministros de la UE acordaron, en Luxemburgo, una reforma que aplazaba tales objetivos pero esta semana la comisión de Pesca de la Eurocámara ha aprobado un dictamen con el que se produce un viraje hacia las tesis más ecologistas, que han criticado asociaciones como la patronal de armadores Cepesca.
 
Según las enmiendas de los eurodiputados, la reforma incluiría estas propuestas: los RMS se conseguirían a más tardar en 2020 y, por otro lado, los buques estarían obligados a descargar en tierra todas sus capturas desde 2014, con una prohibición progresiva de los descartes según un calendario específico por especies.
 
Pero el pleno del PE debe examinar aún la reforma y, después, es previsible una negociación entre esta Cámara y el Consejo de ministros de la UE.No obstante, las opiniones de la flota de altura y de bajura son diferentes, e incluso algunas asociaciones puntuales se han posicionado más cerca de los ecologistas, como por ejemplo la Plataforma Mediterránea de Pescadores Artesanales, que ha "aplaudido" los "pasos" del PE hacia una PPC más "sostenible".
 
Por otro lado, los ministros de Pesca de la UE llegaron en octubre a un pacto sobre el futuro Fondo Europeo Marítimo y Pesquero, que mantendrá las ayudas al desguace.

No hay comentarios:

Publicar un comentario