domingo, 23 de diciembre de 2012

AGRONOTICIA destacada:

Un vino alavés es nombrado el mejor del mundo en relación calidad precio por la revista Wine Advocate



Fue nuestra eleección cuando visitamos Vitoria-Gasteiz.
 Fotos: Iker Eraso
 
El vino Luis Cañas Crianza 2009, elaborado por Bodegas Luis Cañas en la localidad de Villanueva de Álava, ha sido considerado el mejor vino del mundo en 2012 en relación calidad precio por la revista americana Wine Advocate.

VITORIA, 27 (EUROPA PRESS)

Según ha destacado el gerente y propietario de la bodega, Juan Luis Cañas, en un comunicado, este reconocimiento es "fruto del esfuerzo, de la ilusión y de la pasión" que ha desarrollado su familia durante generaciones.

Asimismo, ha reconocido que se trata de un motivo de "orgullo" para la empresa y ha mostrado su "alegría" por el hecho de que el galardón supone "poner un granito de arena más para que los vinos de Rioja Alavesa sean reconocidos en todo el mundo".

Respecto a la revista Wine Advocate, ha señalado que es, "sin duda, la referencia a nivel mundial en lo que a vinos se refiere y seguida por millones de entusiastas del vino en todo el mundo".

Enlace a la Escapada Enogastronómica a VITORIA - GASTEIZ:
AGRONOTICIAS de la semana: Paseamos por Donostia, Bilbao y Bausari para saber como se vive la feria agrícola por excelencia de Euskadi, Santo Tomas; La alta cocina vive su año más creativo; Parlamentarias reivindican la cultura del vino.


Paseamos por Donostia, Bilbao y Bausari para saber como se vive  en cada lugar la feria agrícola por excelencia de Euskadi, Santo Tomas.


En Bilbao, contraste de opiniones entre vendedores respecto al nivel de ventas. La txistorra fue una de las grandes protagonistas en Donostia, el oriotarra Kepa Loidi, del Obrador Loidi, se  proclamó campeón de Euskadi en esta modalidad. Y Bausari sorprendió con su iniciativa, organizando su propio Santo Tomas.
 
La plaza de la Constitución, abarrotada en una pasada edición de la feria.
La plaza de la Constitución, abarrotada en una pasada edición de la feria. (EFE)
Texto: Agroviajeros.com/Agencias.
 
Santo Tomas es la feria por excelencia. No solo es la cita obligada para los amantes del campo y sus productos. Hasta las diferentes ferias que se celebraron en Euskadi se acercaron personas de cualquier condición y gusto. "El ambiente es increíble, no se si compraré algo pero solo por ver los puestos ya merece la pena", nos contó Aitor, abogado de Bilbao que según confesó a Agroviajeros.com se escapó un rato de la oficina solo para acercase a la feria. "Yo vengo para encontrarme con amigas de otras localidades que siempre vienen a Donosti en Santo Tomas y a comer talo con chorizo, claro!", nos contó Eukene donostiarra de 21 años mientras paseaba por el Boulevard de la capital guipuzkoana.  En Bausari, también se pudo respitar ambiente de feria "aunque se ha vendido bastante bien durante todo el día, a la tarde noche es cuando más gente se ha acercado a nuestro puesto", nos relató Ainhoa que pasó el día echando una mano en un puesto de talos y txistorra de la localidad bizkaina.
 
El truco del éxito de esta cita es el buen ambiente que se respira, las productos de gran calidad, de casa y de siempre que se ofrecen y la buena presentación y ubicación de los puestos. Y es que, a quién no le agrada degustar talo con chorizo, txakolis, txitorras, queso, ... de primera calidad y de la tierra, mientras la mirada se pierde entre los cientos de colores, olores de puestos repartidos por las calles más céntricas de cada lugar. Y todo ello además amenizado con música y buena compañía.
 
En Bilbao, a pesar del zirimiri (fina lluvia en euskera) un gran número de hombres y mujeres acudieron  ataviados con los típicos trajes vascos a la cita de la plaza del Arenal donde se ubicaban 218 puestos donde elegir y 60 más en la Plaza Nueva.
 
Los expositores de alimentación fueron unos de los más visitados, txakoli y sidra o los de pastel vasco, donde varios comerciantes pertenecientes a este sector señalaron a EFE que, pese a la crisis, la gente hizo "un pequeño esfuerzo" para consumir, lo que contrasta con el pesimismo de los vendedores de hortalizas, flores, muérdago o romero, que declararon a la agencia estar vendiendo bastante menos que otros años.
 
Varios turistas extranjeros, cámara en mano, no se quisieron perder ningún detalle de la fiesta tradicional vasca y probaron por primera vez el característico talo con txistorra, que consideraron un producto "exquisito".
 
Un establecimiento organizado por varias ONG vendieron cafés de comercio justo por un euro y también se encargaron de darle "otro toque" a la feria con la venta de mojitos y productos no habituales en este evento.
 
 
En Donosti se entregó el premio a la mejor txistorra de Euskadi.
 
El oriotarra Kepa Loidi, del Obrador Loidi, se proclamó campeón de Euskadi en esta modalidad en la feria de Santo Tomas de la capital guipuzkoana.
 
Otro de los atractivos de esta fiesta fueron los puestos ubicados en distintos puntos de la Parte Vieja y el Centro y que se presentaron a concurso.
 
Pero la gran protagonista de este año tuvo un nombre, el de 'Tomaxi', la cerda de 358 kilos procedente del caserío "Arro" de Leitza (Navarra) que, acomodada entre paja en un recinto cerrado en el centro de la Plaza de la Constitución, se pudo visitar hasta las ocho de la tarde, informa Efe.
 
Haurralde se quedó con el galardón al Puesto Mejor Decorado; el stand de ILAE se ha llevado el de Mejor Espantapájaros; Maddi Iradi ha sido galardonada con el Mejor Puesto de Frutas; y Antonia Murgiondo ha conseguido el de Mejor Puesto de Verduras.
 
Basauri sorprendío con su desparpajo, al organizar su propio "Santo Tomas"
 
Hartos de que la mayoría de los habitantes de la localidad emigrasen a Bilbao, Basauri organizó su propia feria de Santo Tomas. 63 establecimientos del municipio se repartieron en varias calles de la zona con el fin de dar ambiente a la zona.
 

La alta cocina vive su mejor año creativo

La grave crisis en restauración no ha pasado en vano por la alta cocina, que, sin embargo, cierra lo que para los grandes chef nacionales ha sido su mejor año a nivel creativo; un 2012 que asienta la gastronomía española en el trono mundial cuya conquista comenzó hace más de una década.
 
La alta cocina vive su mejor año creativo
Plato "El bosque animado" de Quique Dacosta. Foto: EFE ARCHIVO/ Javier Etxezarreta
EFEAGRO - Madrid, 21 diciembre 2012

Tres nombres propios han acaparado el foco mediático este año: Quique Dacosta y Eneko Atxa -nuevos triestrellados en la Guía Michelín 2013- y Francis Paniego, flamante Premio Nacional de Gastronomía, al mejor jefe de cocina de 2011.

"Lejos de la recesión creativa que muchos vaticinaron con el cierre de elBulli y la muerte de Santi Santamaría, hemos vivido el mejor año a nivel de vanguardia gastronómica que se recuerda, asegura Dacosta, eterno candidato en las quinielas a la tercera estrella por su restaurante homónimo de Dénia (Alicante).

Para el chef, "todos los miembros la gran familia gastronómica de España, veteranos y jóvenes, están viviendo ahora su mejor momento como creativos"; y a título personal, este extremeño afincado en Levante culmina un 2012 "con la satisfacción del trabajo bien hecho".

Igualmente satisfecho se acerca Eneko Atxa a 2013: "Ha sido un año duro de crisis, pero nos hemos esforzado al máximo por contentar a los clientes y lograr la excelencia".

Revelación del año

Con su labor en Azurmendi, este vizcaíno de 35 años se ha confirmado como la revelación del año. Por sorpresa pilló a todos su tercera estrella, pero nadie duda de sus méritos y de su pericia vanguardista en los fogones.

El que fue su maestro, Martín Berasategui habla orgulloso de su primer alumno con la máxima distinción de la guía roja: "Es generoso, doctoral, inteligente, educado, humilde y trabajador.Siempre sorprende, es único e irrepetible", ensalza.

"La cocina de este país va en cohete; nunca se ha visto tanto regate, tanta filigrana y tanto taconeo, cosas insuperables", subraya este chef con récord de estrellas, seis en toda España, tres de ellas por su restaurante de Lasarte (Guipúzcoa).

Su balance particular del año es más que positivo. "No puedo pedir más, soy un chiflado como cocinero, hago lo que me gusta y encima me dan premios. Soy innovador por defecto y no caigo en el error de hacer lo que me gusta porque me sale bien", precisa.

Otro que no ha dejado de innovar ha sido Francis Paniego, que acaba de recoger el Premio Nacional de Gastronomía, "el gordo" para un cocinero y que, para él, tiene un "sabor muy especial" porque su madre y maestra, Marisa Sánchez, lo ganó también hace ahora 25 años.

"Al margen de premios, ha sido un año duro, pero eso obliga a ser más creativo, a replantearte las cosas y a no arrugarte", asegura desde El Portal de Echaurren (una estrella), en Ezcaray (La Rioja).
Para este chef, aprendiz de Juan Mari Arzak y Pedro Subijana; "lo maravilloso" de la cocina española es que "cada cocinero tiene su sello personal" y "existe un lenguaje propio en cada casa".

Año de paradojas

Una opinión que comparte su maestro Subijana, quien, desde su restaurante Akelarre (tres estrellas), en San Sebastián, llega al final de 2012 con un sentimiento "paradójico" y "agridulce": la mala noticia de la crisis ha motivado a todos para "agudizar el ingenio, echarle imaginación con ideas diferentes".

"En la Michelín, que es la auténtica referencia, hemos sumado estrellas, aunque podría ser más generosa con España si somos número uno mundial", resalta un Subijana que echa de menos más "macarons" para Mugaritz -"un tres estrellas como la copa de un pino"- o Zuberoa -"el año pasado le quitaron injustamente la segunda y se la deben"-.

De la misma opinión es Oscar Velasco, habitual en las quinielas para la tercera estrella por su trabajo al frente de Santceloni, en Madrid, y que este año se ha quedado de nuevo a las puertas de este reconocimiento.

"El simple hecho de que la gente piense que nos la merecemos y que todavía exista gente que venga a comer y se gaste el dinero con la que está cayendo, es para sentirse orgulloso y empezar el año motivados", comenta este catalán que vuela solo en la alta cocina desde la muerte de su mentor Santi Santamaría, un hecho que marcó "un punto de inflexión en su carrera".

Desde el Celler de Can Roca (Girona, tres estrellas); otro incontestable de la alta cocina patria, Joan Roca lamenta que "el papel hegemónico" de nuestra gastronomía "no se traduzca en que los restaurantes estén llenos".

"Nuestro balance es positivo porque mantenemos esa visibilidad internacional que nos mantiene conectados con el cliente extranjero, pero el sector está tocado y tenemos que recuperar la alegría", reconoce Roca.

Con estas impresiones, llega a su fin un año de alegrías, con premios y reconocimientos; con algunos sinsabores -como el cierre del comedores míticos como Jockey y Balzac-, y con la pena de que la labor creativa de nuestros cocineros no se traduzca en restaurantes a rebosar.


Parlamentarios reivindican la cultura del vino

Parlamentarios reivindican la cultura del vino con la gastronomía como aliada
Mesa redonda en torno al vino y la vid celebrada ayer en el Congreso de los Diputados. Foto: Efeagro/ Congreso.
 


Demostrar que para consumir vino no hace falta ser especialista y transmitir a los ciudadanos el potencial enológico de España y su vínculo con la gastronomía son algunos de los objetivos de una asociación parlamentaria que esta semana ha comenzado su andadura en el Congreso de los Diputados.

EFEVinos

EFEAGRO - Madrid, 20 diciembre 2012 | 13:03h.
 
Se trata de una iniciativa liderada por el portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, José Cruz Pérez Lapazarán, que busca promover "la reflexión" en torno a la vid y al vino, "un activo económico y un activo cultural" de España, según sus propias palabras.

Los diputados que conforman la asociación, uno por cada grupo parlamentario, muestran así su "preocupación" por la "pérdida" de la cultura del vino en España, donde se producen anualmente 4.000 millones de litros de vino que mueven 5.000 millones de euros, la mitad en forma de exportaciones.

En los últimos 30 años, el consumo de vino por habitante al año en España ha pasado de unos 50 a unos 16 litros, uno de los índices más bajos de la Unión Europea, por detrás de Reino Unido, Suecia, Bélgica o Suiza, países "mucho más alejados de la cultura de la vid", según Lapazarán.

"Esto supone una pérdida de patrimonio económico y cultural, y nos preocupa", ha añadido el diputado navarro.Para inaugurar su actividad, la asociación ha contado con el secretario general de la Federación Española del Vino (FEV), Pau Roca, el presidente de la Confederación Española de Consejos Reguladores, José Amancio Moyano, y el cocinero Quique Dacosta.

El chef, recientemente galardonado con tres estrellas Michelín, el máximo reconocimiento a un restaurante, ha defendido el papel de la cocina y la gastronomía para transmitir "un compromiso con el territorio", en el que se incluye la cultura del vino.

"La alta cocina española tiene una carta de presentación muy importante a nivel internacional y es importante que el vino vaya con ella de la mano", ha resaltado a Efeagro el chef, que cuenta con 1.500 referencias de vino en su restaurante, un 60 % españolas.

En su opinión, "hay que hacer un trabajo divulgativo para que el vino forme parte, no solo de la sensibilidad de los mayores sino también de la de los jóvenes; que hablamos de algo que no es solo alcohol y que forma parte de nuestra cultura".

En ese sentido, el secretario general de la FEV, ha señalado que hace falta un trabajo de comunicación que incida en la importancia de un consumo moderado y en acercar la cultura vinícola a los más jóvenes, porque aunque "hay un consumo desordenado de alcohol en nuestro país", "beber vino con la comida no está de moda".

Una tendencia que, según Roca, se debe a las dificultades que presenta la elección de un vino en un restaurante, que provoca que el consumidor se decante antes por una cerveza."El consumo de vino es inteligente, no impulsivo", ha añadido.

Sin embargo, "no es necesario entender de vino para disfrutarlo", ha matizado José Amancio Moyano, para quien "resulta necesario apostar por una cultura lo suficientemente flexible como para adaptarse a los diferentes estilos de vida que hay en nuestra sociedad".

Un objetivo que -ha apuntado- tiene que ir de la mano de la gastronomía, "una aliada comercial del vino dentro y fuera del país con una gran proyección internacional".
El pasado mes de noviembre la comisión del congreso aprobó una declaración institucional en la que respalda que la "Cultura del Vino" sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

1 comentario:

  1. I have been browsing on-lіne moгe than 3 hours noωаdays, but Ι by no means disсovered
    any fascinating aгticle lіκe уouгs.
    It is beautіful worth enough for me. In my view,
    if all site owners and bloggers made good content as уou probably did, the intеrnet shall be a lοt more helpful than еver bеfore.


    my weblog - Resveratrol Scam
    Review my web site ... country life resveratrol

    ResponderEliminar