viernes, 14 de diciembre de 2012

AGRONOTICIAS DE LA SEMANA; Gastaremos más en Navidad; El primer queso del mundo, hace 7500 años; Las marcas blancas a debate,...

Gastaremos más esta Navidad

Los españoles gastarán una media de 191 euros en alimentación esta Navidad
Consumidores en un hipermercado de Madrid.
Foto: Efeagro / Clara González.
 
 

Los españoles gastarán estas Navidades una media de 191 euros en alimentación, un 2 % más que el año pasado cuando se gastaron 187 euros, un incremento que, según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI), se debe al encarecimiento de los alimentos.

EFEAGRO - Madrid, 13 diciembre 2012

Un estudio de FUCI -realizado mediante encuestas para conocer los hábitos de consumo de los españoles y cuánto dinero dedicarán a regalos, juguetes, lotería, alimentación y ocio durante la época navideña- refleja, sin embargo, un descenso en el número de productos alimenticios que los consumidores prevén adquirir.

Existen algunas diferencias entre comunidades, ya que Cataluña será la región donde más dinero se gaste en comida, mientras que en Extremadura y Canarias será donde los consumidores dediquen menos dinero a esta partida.

El gasto total de los españoles estas Navidades ascenderá a 514 euros, 46 menos que hace un año (un 8 %) y 300 euros menos que en 2008, antes del comienzo de la crisis, un descenso de casi el 50 %, una reducción a la que, según FUCI, también contribuirá la supresión de la paga extra de Navidad a los empleados públicos.

De los 514 euros que cada consumidor gastará en fechas navideñas, 163 se dedicarán a regalos y juguetes, 82 a lotería y 78 euros a ocio.

El presidente de FUCI, Gustavo Samayoa, ha asegurado que el informe "pone de manifiesto que el dinero que se dejarán los españoles en las próximas fiestas es el más bajo desde 2008, año en el que se empezaron a notar las consecuencias de la crisis en la que hoy seguimos inmersos".
Por comunidades autónomas, y a pesar de que la crisis ha castigado a todas, existen importantes diferencias.

Así, Madrid y Valencia están a la cabeza del gasto, con cerca de 600 euros por persona, mientras que Canarias y Extremadura se encuentran en el otro extremo con un gasto cercano a los 450 euros.
También destaca que, pese la creciente reducción del gasto registrada en todas las comunidades, el descenso es más acusado en Canarias y Andalucía, debido, posiblemente, a la elevada tasa de paro de esas autonomías.


Según el estudio, el gasto en ocio caerá el 11 % respecto a las pasadas navidades y se situará en 78 euros por persona, una partida que, en los últimos cinco años, se ha reducido en 131 euros.
Los madrileños serán los españoles que más dinero dediquen a comidas fuera del hogar, fiestas y escapadas (199 euros), mientras que los canarios gastarán una media de 50 euros por persona.

Los juguetes y los regalos, con 163 euros de media por consumidor es la segunda partida que más gastos conlleva, pese a descender en 22 euros respecto al año pasado, el 12 %.
Por comunidades, cada madrileño destinará 190 euros a la compra de regalos y juguetes frente a los 135 euros que tienen previsto gastar los canarios.

El apartado que sufre mayor caída respecto al año anterior es el de lotería, que se reduce un 18 %, y en el que, entre el sorteo de Navidad y el del Niño, cada ciudadano comprará una media de cuatro décimos.

Ante esta situación, desde FUCI se recomienda planificar las compras en función del presupuesto y comprar solo lo necesario.

Además, insta a los consumidores a comprar sus regalos por adelantado para aprovechar las ofertas y, en el caso de las compras se hagan por Internet aconseja hacerlo en sitios reconocidos así como hacer un uso racional de las tarjetas de crédito, prestar atención a la fecha de caducidad de los productos, elegir juguetes seguros y guardar siempre las facturas por si se necesita reclamarEntra en vigor la lista de mensajes permitidos por la UE


Durante el Neolítico

El primer queso del mundo, hace 7500 años

Los primeros productores de queso de los que se tiene constancia vivieron en la actual Polonia durante el Neolítico, hace unos 7.500 años, según revela un estudio británico basado en el hallazgo de unas vasijas.
 
El primer queso del mundo, hace 7.500 años en Polonia
Vista de queso. Foto: EFE ARCHIVO/ Bas Czerwinski
EFEAGRO - Londres, 14 diciembre 2012


Un equipo de la Universidad de Bristol (sur de Inglaterra) descubrió residuos de grasa láctea en los fragmentos de 34 vasijas de cerámica perforadas que se habrían utilizado para colar la leche y fabricar queso, según un estudio publicado hoy en la revista "Nature".
 
Los restos fueron hallados en la región de Cuyavia (centro de Polonia) y datan de alrededor del año 5.400 a.c., una época en la que la agricultura se extendió desde los Balcanes hasta Italia y Europa del Este, según explica el investigador británico Richard Evershed.

De este período datan también otros recipientes con perforaciones encontrados en el Reino Unido, Dinamarca y el sureste de Europa, que los científicos han interpretado como coladores para la fabricación de queso, pero en los que no se habían podido hallar restos lácteos.

Por ello, las vasijas descubiertas en Polonia se han convertido en el indicio directo más antiguo de la producción de queso y sugieren que este lácteo apareció en las primeras etapas de la agricultura, inmediatamente después de la domesticación de los animales, apunta Evershed.

Pinturas y escrituras datadas del tercer milenio antes de Cristo ya explican el proceso de producción del queso, pero los investigadores buscaban pruebas que demostrasen que su origen fue anterior.

La introducción de los lácteos en la dieta fue una innovación importante en las primeras etapas de la agricultura, cuando la leche se convirtió en un ingrediente esencial de los agricultores prehistóricos.

La producción de queso fue un "avance crucial" no sólo porque permitió preservar la leche en un formato menos perecedero y más fácil de transportar, sino porque también facilitó su digestión, ya que es muy probable que estos primeros agricultores fuesen intolerantes a la lactosa, señala Evershed.

 

La bodega de elBulli, a subasta en 2013

 

                                                                                                                                                                                                                                                    

 

 

 

EFEVinos EFEAGRO -Madrid, 30 noviembre 2012




Los vinos del desaparecido restaurante elBulli saldrán a subasta el 3 de abril de 2013 en Hong Kong y, unos días después, el 26, en Nueva York, con el fin de destinar los fondos recaudados a eBullifoundation


La encargada del Departamento de Vino Internacional de Sotheby's -que realizará la subasta-, Serena Sutcliffe, ha destacado hoy en una nota que la carta de vinos del premiado establecimiento era "espectacularmente interesante y tentadora", por lo que están "encantados" de organizar esta venta "para que los coleccionistas de todo el mundo puedan compartir una parte del encanto de elBulli".

Tras alcanzar en cinco ocasiones el primer puesto de los 50 mejores restaurantes del mundo de Restaurant Magazine, lograr tres estrellas Michelin y la aclamación mundial, Ferran Adrià cerró las puertas de elBulli en julio de 2011 para centrarse en elbulliFoundation.

 
 

Podremos conocer 200 tipos de efectos benéficos en las etiquetas


Las empresas alimentarias de la Unión Europea (UE) podrán incluir en el etiquetado de sus productos, a partir de hoy, nuevas alegaciones nutricionales de los alimentos, a partir de un listado que recoge 200 efectos benéficos científicamente probados, informó la Comisión Europea.
 
YOGUR
Yogures.Foto:EFE ARCHIVO/ JESUS DE LA CALLE.
EFEAGRO - Bruselas, 14 diciembre 2012


Las menciones, elaboradas por la Comisión Europea (CE) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), fueron aprobadas el pasado mayo por Bruselas, que estableció un periodo de transición para que las empresas pudieran adaptar sus prácticas comerciales, señala un comunicado.
 
Hoy entrará en vigor la lista completa de recomendaciones que permitirá a los Estados miembros publicar en los paquetes de alimentos información relativa a las propiedades de los mismos.
 
Según el Ejecutivo comunitario, con esta práctica la UE pretende no sólo informar sobre las características nutricionales de los alimentos de una forma clara y fiable, sino además proteger a los consumidores de recomendaciones engañosas, al tiempo que asegura la igualdad de condiciones para los operadores de empresas alimentarias.

 

Las marcas blancas a debate

Bruselas estudiará los efectos de marcas blancas en la elección del consumidor

Un consumidor elige un producto en el lineal de un hipermercado. Foto: Efeagro/ Mònica Faro


La Comisión Europea (CE) anunció hoy que estudiará los efectos que tiene la comercialización de marcas blancas y el aumento de la concentración de vendedores minoristas en la capacidad de elección de los consumidores y la innovación en la industria alimentaria europea.

EFEAGRO - Bruselas, 12 diciembre 2012 |


El Ejecutivo comunitario evaluará los resultados del informe, cuya publicación está prevista para finales de 2013, y se planteará la necesidad de introducir propuestas para mejorar el funcionamiento de los mercados alimentarios europeos.

"Muchas partes interesadas argumentan que los mercados alimentarios europeos no funcionan bien, pero nosotros necesitamos información más exhaustiva para evaluar estas reivindicaciones", afirmó el vicepresidente de la CE y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, en un comunicado.

"Esto nos ayudará a decidir la mejor manera de solucionar estos problemas", añadió.
La introducción de las marcas blancas ha fortalecido el poder de negociación de los minoristas frente a los proveedores, lo que podría dar lugar a prácticas comerciales desleales que obliguen a aceptar condiciones desfavorables por el miedo de perder a un cliente importante o, tal vez, el único cliente, indicó la CE.

El Parlamento Europeo, distintas organizaciones de consumidores, autoridades nacionales de la competencia y productores alimentarios defienden que esto limita la inversión y la variedad de productos, lo cual va en detrimento del consumidor, agregó Bruselas.

Este estudio medirá aspectos como, por ejemplo, la variedad de productos disponibles para los consumidores en los estantes de los supermercados de su área.

Además, para conocer el grado de innovación, se analizará la oferta de productos completamente nuevos (cápsulas de café o productos sin alérgenos en los últimos años), así como artículos con nuevos ingredientes o características que les permiten un uso distinto, tales como los productos instantáneos.

Este análisis también permitirá determinar si los niveles de concentración de mercado a los que se ha llegado en determinadas zonas han conducido a una reducción de la oferta y de la innovación.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario