El río Ebro, uno de los grandes de la península, riega las
tierras que después nos darán las uvas de los grandes vinos de Rioja Alavesa.
Sus riberas inundadas de arboles, islotes y aguas son todo un espectáculo.
El Ebro tiene el honor de ser el más caudaloso de la península, este rio es cuna de grandes civilizaciones, sus aguas han visto florecer ciudades y regiones enteras. Aquí lo encontramos en pleno esplendor. A nuestro parecer es otro de los grandes atractivos de este lugar, menos conocido pero no por eso menos sorprendente.
En Ebro separa a La Rioja y Rioja Alavesa, encontramos este
puente que une a las dos comarcas hermanas. Es el Puente de Briñas. Merece la
pena detenerse aquí a escuchar el discurrir de las aguas del Ebro.
Estamos en una ciudad volcada en el vino, encontramos todo
tipo de esculturas. Aquí un homenaje al vendimiador.
Es una tierra salpicada de bodegas, imposible elegir una.
Cada una tiene su encanto especial.
www.bodegaslabastida.com Su lema: "Son las personas de Labastida las
que, unidas a una tierra privilegiada, da a nuestros vinos personalidad
propia."
Cuando vengáis aquí no os podéis perder sus increíbles
vistas, el otoño elige de su paleta de colores tonos tierra espectaculares para
impregnar a este lugar, que desde luego, no os dejará indiferentes.
Otro de los sentidos que seguro que aquí se os despierta, es
el de la historia, en estas tierras hay civilización casi desde que el mundo es
mundo y eso se nota es su rico patrimonio histórico. El Chozo de Larrad en la
Rioja nos da prueba de ello.
Esta no solo es tierra para disfrutar con el paladar, la
vista es uno de los sentidos que aquí también se deleita.
La arquitectura es uno de los puntos fuertes de muchas
bodegas, además de sus vinos, claro. Aquí os dejo el diseño de Bodegas Baigorri
www.bodegasbaigorri.com "basa su labor en los valores de calidad y
excelencia de los productos y servicios que ofrece, aplicando I+D+i en su
proceso de elaboración" Carretera
de Vitoria, 0 01307 Samaniego,
Araba/Álava
Sorprende lo armoniosamente que se adapta al entorno el diseño de Bodegas Ysios. Obra de un equipo multidisciplinar de profesionales, con el arquitecto Santiago Calatrava al frente www.ysios.com
Lugar que inspira a los pies de la sierra, mirando a Laguardia y con el día despejado. Un emplazamiento digno de los dioses ¿será por eso que eligieron para la bodega el nombre de Ysios? Homenaje a Isis y Osiris, dos divinidades egipcias íntimamente ligadas con el mundo del vino.
Laguardia se halla en un altozano, la finalidad de esta
villa era la guarda y defensa de Navarra. Y no es de extrañar desde aquí se
divisa gran parte de la antigua geografía castellana.
Lejos queda ya la labor defensiva de este lugar, ahora esta
villa medieval nos regala panorámicas como estas. Viñedos coloreados por el
otoño, al abrigo de la Sierra de Cantabria y salpicado de bodegas.
La puerta de Paganos nos de la bienvenida al corazón de
Laguardia, hoy día sus puertas están abiertas a los turistas pero sus amplios
muros, elevados y fuertes nos recuerdan que esta fue villa militar. En tiempos
de Sancho VII 'el Fuerte' (1194-1234) fue remodelada toda la ciudad para
convirtiéndola en plaza fuerte y baluarte inexpugnable.
Hora punta, el reloj de la plaza nos anuncia con melodía del
"pasacalles" del grupo de danzas Laguardia que son las dos de la
tarde.
Un tinto de La Rioja nos acompaña en nuestro aperitivo
Croquetas caseras de jamón serrano en uno de los bares de
las calles de Laguardia, imprescindible pararse a tomar una de sus raciones o
pintxos.
Bonita estampada de Laguardia. Casas con sus balconadas
remodeladas.
En Laguardia se respira vida. Entremezclados con los miles
de turistas que visitan la villa medieval encontramos lugareños en sus
quehaceres del día a día.
Situada en el norte del pueblo, protegiendo las calles del
frío viento que desciende de la Sierra de Cantabria nos encontramos con la
iglesia de Santa María de los Reyes.
En el período gótico (siglos XIII al XV), se sigue
trabajando en el templo ampliándolo y reconstruyendo nuevas obras según la moda
que propone el estilo en vigor de cada siglo.
Es una torre-castillo que sirvió de defensa a las murallas
de la villa, en la parte occidental, a espaldas del gran castillo y sus torres,
que defendía la parte norte del pueblo.
Las murallas que defendían el antiguo reino de Navarra. Únicamente se podría entrar a la villa a través cuatro puertas.
De planta cuadrada, a imagen y semejanza de los que se
construyeron en el norte de Italia y de los pirineos catalanes en los albores
del románico.
Ventanal muy del estilo gótico de cuando fue remodelada la
iglesia.
A un lado de la iglesia encontramos esta curiosa obra
repleta de bolsos y zapatos, homenaje al
VIAJERO! Gracias!!
Esta curiosa obra se encuentra en la Plaza en Gaitero.
Laguardia esta repleta de bodegas subterráneas. Una joya
única. Nos adentramos en las profundidades de la Bodega Mayor de Migueloa.
Con una temperatura y una humedad relativa estables durante
todo el año (12 / 13º C de Tª y 88% H. R.) reúnen las condiciones perfectas
para la crianza de vinos de alta calidad.
Aquí duermen sus barricas www.mayordemigueloa.com
Las bodegas se encuentran en el subsuelo a 8 metros de
profundidad. Fueron construidas como el resto de la casa en 1619 lo que hace
que sean de las más antiguas en actividad de toda la denominación.
Empedrados antiguos únicos otra obra de arte que nos llama
la atención. Eso si un consejo, venir con zapato cómodo.
Nuestro fotógrafo se cuela en nuestro reportaje. Viva el
EQUIPO DE AGROVIAJEROS!
"Paz a los que llega. Saluda a los que habitan.
Felicidad a los que marchan." Mucho más no se puede pedir.)
Aquí desde las afueras de la muralla vemos la iglesia de San Bautista que se construyó como templo-fortaleza.
Otra estampa otoñal, una época en la que no podéis dejar de
venir.
Os recomendamos subir al puerto de La Herrera, uno de los pasos más utilizados para salvar la Sierra de Toloño, desde aquí podéis que divisar toda la Rioja Alavesa y más allá.
Camino a casa nos detenemos en este manantial situado en Peñacerrada, aquí desde las profundidades de la tierra sumerge el Linares.
Este antiguo molino es además casa rural y está a un paso de la Rioja Alavesa.
www.nekatur.net/errota se encuentra en Peñacerrada, municipio enclavado en la Montaña Alavesa
Álava tiene lugares increíbles, no deja de sorprendernos
.
Me gusta y mucho!! Felicitaciones!!
ResponderEliminarGraciasssss
EliminarGrciassss Cesar, un placer!!!!
ResponderEliminarSuper genial!!!!!!
ResponderEliminar